Comunicación y educación en salud.
¡Saludos internautas, bienvenidas y bienvenidos!En esta entrada, aprenderemos sobre la Comunicación y Educación en salud. Recuerda que: "Se un estudiante mientras aún tengas algo que aprender" Henry L. Doherty.
☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎☎
Cuando hablamos de salud no todos nos referimos a lo mismo, hay distintas concepciones que se concretan en diferentes tipos de acciones a llevar adelante en una misma situación. Cuando hablamos de comunicación sucede lo mismo, las distintas maneras de entender la comunicación nos llevan por caminos diferentes.
Así, "comunicar" se relaciona con acciones como dar a conocer, informar, manifestar, influir, revelar, expresar, poner en común; que organizadas nos dicen que la "comunicación" tiene un doble origen y significado, uno más ligado a la transmisión de información y otro a dialogar con otro/s. La comunicación como transmisión de mensajes o de información, es la concepción más difundida y se presenta siempre de esta manera:
EMISOR→MENSAJE→RECEPTOR.
Este esquema simplifica demasiado el hecho comunicativo y no nos permite pensar, y por lo tanto actuar, en todo lo que entra en juego cuando nos comunicamos. En una rápida mirada al esquema anterior, lo que podemos ver es un "emisor" y a un "receptor" inamovibles:
👉El emisor es el que dice, el que tiene toda la información, y está cargado de la responsabilidad de armar un mensaje inequívoco.
👉El receptor es planteado como el último tramo del proceso, sin incidencia en la construcción de lo que se dice y de lo que se pone en juego.
Esta es una manera unidireccional
de pensar la relación entre los que se comunican: el emisor es el que dice y
construye el sentido de lo que se quiere decir, mientras el receptor sólo lo
asimila. Desde esta concepción, los integrantes del equipo de salud serían
emisores, ocuparían el rol del que tiene el saber y la palabra autorizada para hablar
de salud.
Es fácil darse cuenta que nunca
somos exclusivamente "emisores" o "receptores puros, sino que el
sentido de lo que decimos se va produciendo colectivamente a medida que se
desarrolla la relación comunicativa.
Pero además ninguna relación
comunicativa sucede en el vacío, nos comunicamos desde espacios concretos, que
tienen una historia, una geografía específica, porque somos parte de una trama
social compuesta por una red de relaciones interpersonales y mediáticas.
Los mensajes que producimos están
inscriptos en esa trama sociocultural que opera en el momento en que los
producimos y también en el momento de la recepción. Esa trama, esa historia,
esa situación sociocultural, inciden en el significado que nuestros mensajes y
discursos van a adquirir.
Por eso aquí vamos a trabajar
desde una idea de comunicación entendida como diálogo, como relación que
necesariamente implica la participación de al menos dos actores implicados,
sean personas, grupos u organizaciones, y por lo tanto, vamos a partir del
hecho de que no puede haber relación comunicacional desde de la existencia y
voluntad de un solo actor: el emisor de los mensajes. Siempre existe otro en la
comunicación.
Por eso, cuando hablamos de
comunicación, hablamos de actores que se relacionan entre sí dinámicamente, a
través de medios o no, donde existe un UNO y otro o varios otros con quienes
cada actor, individual o colectivo, establece interacciones.
Esta concepción es la que nos
permite trabajar en sintonía con la de Promoción de la salud que busca
construir una vida saludable, a partir de generar condiciones para que
individuos y grupos desarrollen la capacidad de actuar, se empoderen y tomen decisiones
positivas para su salud y el bienestar colectivo.
¿Qué problemas y necesidades son problemas y necesidades de comunicación?
Fuente: Recuperado de Google imágenes.
Decimos que la comunicación es
una construcción de vínculos y sentidos compartidos, esto significa que estamos
hablando de un diálogo entre interlocutores.
Este diálogo puede ser más o
menos difícil de lograr. A veces puede cumplir sus objetivos y otras veces no,
y es ahí cuando hablamos de "problemas de comunicación".
Ahora bien, aunque lo
comunicacional atraviesa todas las prácticas en las que nos relacionamos con
otros, no todos los problemas que surgen en esas relaciones son problemas que
tengan su origen en la comunicación de los actores, ni que puedan solucionarse
con más o mejores medios de comunicación.
El comunicador uruguayo, Gabriel
Kaplún, señala que los problemas y necesidades de comunicación pueden centrarse
en la necesidad o la dificultad para establecer o restablecer VÍNCULOS. Estos
son los problemas de comunicación que surgen cuando se piensa qué relación se
quiere establecer con algunos actores de la comunidad, o con algún grupo en
particular para trabajar sobre algo.
Por ejemplo cuando tenemos
dificultades para acercarnos a los jóvenes para trabajar junto con ellos sobre
salud sexual y reproductiva. La necesidad / dificultad para producir, compartir
y hacer circular SENTIDOS.
Cuando hablamos de sentido
hablamos de los significados y de la dirección y el valor que le otorgamos a
los mensajes y discursos que producimos. Esta dirección y valor está dada por
las ideas compartidas, lo que habitualmente conocemos como: "una forma de
ver el mundo" o "un horizonte compartido", que vamos
construyendo en las diversas dimensiones de nuestra vida. Es lo que la gente
vive, piensa y sueña sobre diferentes temas que hacen a la vida y al mundo en
que vivimos.
Entonces, por ejemplo, cuando
hablamos de salud, hablamos de unas ideas compartidas sobre la salud. Estas
ideas o sentidos compartidos nunca son individuales sino que se van haciendo
junto con otros. El sentido compartido no se logra sin vínculos. Pero, al mismo
tiempo, el vínculo no es nada si no hay un horizonte común. Hace falta una
dirección que nos marque el camino que vamos a recorrer, que hacemos junto con
otros.
La construcción colectiva, de lo
que entendemos por salud y enfermedad, y de los modos de hacer promoción de la
salud, son problemas de comunicación. Y también problemas que están muy
vinculados a la educación.
Llenar de contenido ideas como
"hábitos saludables", "alimentación variada" es una tarea
difícil porque probablemente ya existan en la comunidad ideas previas de lo que
esto significa, y quizás no sea lo que nosotros proponemos.
¿Cómo podemos determinar cuáles son nuestras dificultades para entablar el diálogo con el otro?
Para poder avanzar sobre este
tema, retomamos la propuesta de Gabriel Kaplún, que distingue entre necesidades
y satisfactores3. Las necesidades de comunicación son de carácter
antropológico, básicas para el desarrollo de la vida humana. Los satisfactores
de las necesidades son de carácter cultural, y por lo tanto se definen en cada
cultura y en cada comunidad.
Las necesidades de las que
hablamos tienen que ver con diferentes dimensiones de la vida. Unas tienen que
ver con el ser, otras con el tener, otras con el estar. Otras necesidades
tienen que ver con la acción o con el hacer:
SER → Saludable
TENER →Alimento
HACER →Comer bien
ESTAR→ En un entorno saludable
En comunicación estas cuatro
dimensiones de las necesidades se pueden expresar así:
SER→ Receptivo, abierto, expresivo
TENER→ Canales, medios, materiales
HACER→ Escuchar, expresarse,
dialogar
ESTAR→ Espacios formales e informales
de comunicación
La propuesta es pensar nuestras
necesidades de comunicación desde estas cuatro dimensiones porque si no podemos
estar reduciendo nuestros problemas y necesidades.
Si entendemos de esta manera las
posibles necesidades de comunicación, entonces un video, una cartilla o un
afiche, o un spot radiofónico no son necesidades sino posibles maneras de
satisfacerlas. Esta propuesta nos permite hacer un análisis más profundo para
entender mejor cuáles son los problemas en juego y cuál es el mejor modo de
encararlos. Porque si no lo que planteamos como posibles satisfactores de esas
necesidades pueden serlo solo superficialmente y entonces la necesidad va a seguir
insatisfecha.
En general cuando decimos que
tenemos problemas de comunicación pensamos que nos hacen falta canales o
medios. La dimensión del tener es la que más solemos abordar y suelen ser los
tipos de satisfactores que buscamos desarrollar: hacer más cartillas, llenar la
comunidad de afiches, entregar cientos de volantes, etc... Esto es como creer
que todas las necesidades de salud se resuelven sólo con medicamentos, sin
tener en cuenta los hábitos de vida o el ambiente en que vivimos.
Por eso, es importante también
pensar en las otras dimensiones para tener una mirada más amplia y profunda que
nos permita abordar la complejidad de las relaciones comunicativas y de sus
problemas. Entonces, si decimos que deberíamos ser capaces de escuchar más, de
dialogar más, lo que necesitamos es un tiempo y un espacio para ello, o revisar
cuáles son los espacios previstos para la escucha, o qué espacios formales o
informales se abren para el diálogo con los actores de la comunidad.
¿Qué elementos forman la comunicación de una comunidad?
Muchas de las cosas que suceden
cotidianamente en las comunidades en las que trabajamos pueden ser vistas como
hechos de comunicación: conversaciones, pintadas en las paredes, fiestas y
encuentros, peleas, chismes, etc.
Para desarrollar nuestra tarea de
manera que sea útil a la gente con la que trabajamos, debemos tener en cuenta
esa comunicación natural y espontánea.
Siempre hay que tener en cuenta
que la historia de la comunidad, comunicándose sobre los más variados temas,
precede a nuestro trabajo. Por lo tanto, hay que pensar en el conjunto de
hechos en los cuales unos actores se comunican con otros a diario de manera
cotidiana y espontánea. Hay que tener en cuenta también que esa comunicación se
realiza desde un abanico muy amplio de objetivos, opiniones y sentimientos e
incluso muchas veces desde diferencias muy grandes entre esos actores.
Por eso, si queremos establecer
un dialogo real con esos actores, es importante conocer bien esa comunidad y
sus modos de comunicarse.
Por eso es necesario analizar
algunos elementos antes de empezar nuestro diálogo con la comunidad:
👉 Los actores que viven y desarrollan sus
actividades en la comunidad
👉Los procesos sociales, históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad.
👉Los problemas y contenidos que la movilizan
👉 Los lenguajes y códigos que cada comunidad utiliza, entiende y disfruta.
👉Los espacios y circuitos en los que se mueven y encuentran los miembros de la comunidad.
👉 Los medios y técnicas de comunicación que se usan cotidiana mente.
👉Los procesos sociales, históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad.
👉Los problemas y contenidos que la movilizan
👉 Los lenguajes y códigos que cada comunidad utiliza, entiende y disfruta.
👉Los espacios y circuitos en los que se mueven y encuentran los miembros de la comunidad.
👉 Los medios y técnicas de comunicación que se usan cotidiana mente.
😉Los actores: en este punto vamos a señalar que cuando hablamos de los actores de la comunidad no solo hablamos de los otros sino también de nosotros. El equipo de salud es parte de esa comunidad en la que trabaja y está igualmente cruzado por múltiples aspectos que determinan, limitan y potencian su trabajo y el modo en que se comunica. Por eso aquí vamos a señalar algunas consideraciones para el equipo de salud y los otros actores de la comunidad.
😐Los procesos sociales,
históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad: cada ciudad,
comunidad, pueblo, barrio es el resultado de un entramado de tradiciones,
relatos y acontecimientos que pesan en la memoria y en el modo diario de ser de
sus habitantes.
Para generar procesos que estén
verdaderamente arraigados en la vida de cada comunidad, apuntando a que los
miembros de esa comunidad se apropien de esas propuestas, debemos recuperar esa
historia colectiva. Si no hacemos esto, nunca entenderemos el porqué de las
cosas que suceden ni podremos cambiarlas o fortalecerlas según el caso. Incluso
podemos cometer errores groseros que destruyan el trabajo que venimos
realizando.
🙋En este punto cabe preguntarse:
¿Cuál ha sido la historia reciente de la comunidad?, ¿en que trabajan, de qué
viven, cómo se relaciona eso con otras dimensiones de su vida?, ¿qué
actividades culturales realizan?, ¿qué música escuchan, qué ven en televisión,
cómo se divierten?, entre otras cosas.
Los problemas y contenidos que
movilizan a la comunidad: para poder iniciar un diálogo con la comunidad
tenemos que saber cuáles son esas cuestiones que están presentes como demandas
o necesidades y que son vividas como urgencias o cosas de suma importancia en
la vida del lugar.
Temas como el embarazo
adolescente, las adicciones, la alimentación, las enfermedades de trasmisión
sexual, pueden ser problemas importantes para la comunidad y debemos ponerlo en
nuestras prioridades comunicacionales.
👽Lenguajes y códigos: puede
suceder que a pesar de que nos esforzamos por hacer afiches o cartillas que
sean bonitas y prolijas, no les gusten o no sean leídas por aquellos con
quienes queríamos dialogar, explicarle o invitarlos a participar en algo.
A veces eso sucede porque no
tenemos en cuenta los lenguajes y los códigos que la comunidad maneja y
disfruta.
Los lenguajes son "universos
de significación"; algo amplio como pueden ser el lenguaje sonoro,
escrito, visual, oral, etc. Los códigos son los "sistemas de reglas específicos"
dentro de cada lenguaje. Entonces dentro del lenguaje oral existe un código
amplio que es el castellano y dentro del castellano códigos más específicos como
el código de la cárcel, el de los médicos, el del barrio, el de los jóvenes,
etc.
Tenemos que lograr que nuestros
productos y actividades de comunicación utilicen múltiples lenguajes (oral,
visual, escrito, sonoro) siempre teniendo en cuenta que tipo de lenguaje
utilizan con mayor facilidad y disfrutan aquellos con quienes queremos
dialogar. Algo similar sucede con el uso de los códigos, tenemos que estar muy
atentos y ver cómo utilizan cada lenguaje (oral, escrito, visual, etc.) en la
comunidad.
🙌Los espacios y circuitos: si
queremos pensar de manera completa la comunicación de la comunidad, tenemos que
tener en cuenta también los diferentes espacios en donde estamos y por donde
circulamos nosotros y la población con la que trabajamos.
En cada uno de estos espacios nos
relacionamos de manera diferentes con las otras personas presentes y estamos
más predispuestos a formas diferentes de diálogo.
Para tener cierta claridad en
relación a esos espacios y a cómo comunicarnos de manera más eficaz en cada uno
de ellos es útil distinguir lugares de circulación, de concentración y de
reunión.
El análisis de los circuitos y
espacios donde trabajamos nos permite saber qué podemos esperar de cada uno de
ellos en nuestros intentos por comunicarnos.
Los lugares de circulación son
aquellos espacios por los que la gente pasa, generalmente sin detenerse durante
mucho tiempo. Algunos ejemplos son: pasillos, escaleras, calles y veredas, etc.
Los lugares de concentración son
aquellos en los que la gente se junta con algún objetivo común aunque no
necesariamente tengan que relacionarse entre sí para lograr ese objetivo. Por
ejemplo la cola de un banco, la sala de espera del dispensario, la parada de
los colectivos, etc.
En los espacios de concentración,
en los que la gente espera algún tiempo, podemos invitar a la gente a leer algo
mientras hacen la cola o esperan su turno. En estos espacios es conveniente
privilegiar medios que brinden información. Aquí podrían repartirse volantes,
por ejemplo, o armar un periódico mural, o quizás armar algo para que la gente
escuche que convine música e información.
👪Finalmente los espacios de reunión son aquellos en los que se juntan grupos de personas organizados, de mayor o menor cantidad de miembros, que necesitan comunicarse entre sí para lograr un objetivo común. Ejemplos de esto podría ser el aula de un colegio, la sala donde se realizan talleres o reuniones, la iglesia, etc.
En los espacios de reunión la
gente tiene la posibilidad de discutir y reflexionar, o comprometerse con
algunas tareas. En estos espacios podemos utilizar medios que permitan la
reflexión y organicen la acción. Aquí son útiles las cartillas, apuntes, los vídeos
de formación, o afiches que tengan información para ser discutida.
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Una técnica educativa es una
herramienta utilizada en función de un tema específico, con un objetivo
concreto e implementado según los participantes con los cuales se está
trabajando. Para su utilización se debe conocer para qué sirve la técnica, cómo
y cuándo usarla, así como también saber que una sola técnica veces no es
suficiente y deben implantarse varias. A continuación se nombran las
principales técnicas y sus utilidades.
CHARLAS:
👉Se utilizan para impartir
conocimiento, información y reflexiones sobre un tema dado.
👉Son relativamente simples de
organizar y se pueden utilizar con grupos grandes.
👉No olvidar la presentación de los
oradores y el objetivo de la charla.
👉Pueden utilizarse diversos
oradores, quienes deben planear cuidadosamente el lenguaje utilizado según el
auditorio y la presentación de la voz que debe ser clara, pausada y en un
volumen adecuado, modulando y acentuando según sea conveniente para resaltar
ideas.
👉Se debe reservar un tiempo para
que se realicen preguntas o se impartan opiniones, siempre de forma organizada,
así como también para una discusión final.
Es importante seleccionar
materiales audiovisuales para reforzar el contenido impartido en forma oral:
☝Gráficos y afiches: deben ser
grandes para que todos puedan verlos y expresar de forma sencilla y clara las
ideas principales sobre la charla. Se debe jugar con los colores y las letras
para que sean llamativos y se encuentre contraste entre las palabras o figuras
y el fondo.
☝ Imágenes y fotografías: alusivas al tema
desarrollado, deben ser grandes y claras. Fuente: Recuperado de Google imágenes.
☝ Retroproyector: útil para exponer esquemas o
mapas conceptuales, tablas, cuadros, de
haber texto no debe ser extenso. Al no poseer color se debe jugar con las
formas, los tipos de letras.
☝ Videos: deben ser cortos, alusivos al tema
desarrollado.
☝Biombos: es una mampara formada
por varios bastidores articulados que permite mostrar o dar mensajes con
figuras, fotos, pinturas.
☝Álbum de carteles o rotafolio:
consiste en una serie de carteles sujetos en la parte superior por argollas u
otro tipo de soporte a modo de una libreta para que las hojas puedan volverse
hacia atrás una por una. En las hojas se van ilustrando los puntos más
importantes de la charla, así como las ideas que surgen del público. Es
importante que las láminas guarden coherencia lógica en su desarrollo para que
luego sirvan para ser analizadas y elaborar conclusiones. Se debe tener en
cuenta el uso de colores llamativos y letra clara y grande.
☝Tarjetones: son tarjetas de
tamaño regular para ilustrar una idea en forma de serie. Es de gran utilidad en
charlas con niños.
☝Objetos: relacionados con el tema desarrollado,
por ejemplo determinados alimentos si se trata de una charla sobre alimentación
sana. Es útil con niños.
También es importante si se busca
explicar destrezas o técnicas por ejemplo medición de la temperatura a los
bebes y niños o preparación de sales de rehidratación oral o comidas y leche para los bebes.
LLUVIA DE IDEAS: Fuente; Recuperado de Google imágenes.
💦Implica elaborar un esquema con
las palabras o ideas sugeridas por el público a partir del tema presentado para
que luego el orador realice una conclusión final incorporando a los conceptos
que se quieren transmitir los elaborados por los participantes, llegando así
colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo común.
💦Es una técnica que requiere
experiencia.
💦Es útil para eliminar la
discusión excesiva y las digresiones del tema principal.
💦Estimula la participación de los
tímidos y retraídos.
💦Puede realizarse en poco tiempo y
requiere de pocos materiales.
DRAMATIZACIÓN, SIMULACRO O
SOCIO-DRAMA:
🙋Consiste en la representación
espontánea de una situación o tema definido, previa presentación de una
historia o argumento en donde se ordenan los hechos o situaciones y personajes
que deben incluirse.
🙋Estimula la participación del
público.
🙋Temas conflictivos pueden
trabajarse de esta forma bajo un ambiente más relajado.
🙋Tener en cuenta en su
planificación: objetivos claros, tiempo disponible, disponibilidad de diversos
objetos que sean necesarios para improvisar (sombreros, pañuelos, sillas, mesa,
papeles, lápiceros).
Fuente: Recuperado de Google imágenes.
CUENTOS:
😊Estimula la participación y
genera y mantiene el interés.
😊Puede utilizarse para transmitir
tradiciones culturales o pautas de comportamiento, brindar elementos de
análisis sobre un tema, instaurar el debate sobre un tema.
😊Es importante complementar la narración con
elementos audiovisuales y objetos, así como fomentar la participación de
público mediante preguntas o inclusión en la trama de la historia. Fuente: Recuperado de Google imágenes.
TÍTERES:
👦Mediante los títeres pueden dramatizarse
historias, fomentar la expresión corporal y combinarse con música para generar
un ambiente divertido y participativo.
👦Es de gran utilidad con los niños a los que mantiene
expectantes y con gran interés.
Fuente: Recuperado de Google imágenes.
TEATRO:
👀Sirve para transmitir una
moraleja como un mensaje de salud, valores o actitudes. que ser interpretados
por personas con experiencia, el vestuario y la escenografía deben ser
adecuados y llamativos, el guión debe ser claro y fácil de entender y las voces
de los actores tiene que ser claras y audibles para todos.
Fuente: Recuperado de Google imágenes.
JUEGOS:
👾Son de gran utilidad con niños.
👾Rompecabezas: implica resolver un
acertijo juntando correctamente las partes de una escena para luego realizar
una interpretación de la misma, es útil para transmitir mensajes sencillos y
concretos como el lavado de manos antes de comer o el lavado de dientes luego
de comer.
👾Tiene gran impacto en los niños pequeños.
👾Pesca de tarjetas: se colocan en
una caja una serie de dibujos representando diversos aspectos del tema elegido
con un imán pegado por atrás y cada participante “pesca” con una caña de pescar
con otro imán uno de los dibujos y relata lo que ve, expresa su opinión, contesta
una pregunta.
👾Crucigramas, sopa de letras: es útil para la
incorporación de conceptos específicos sobre un tema dado. Es interesante proponer
su resolución en forma grupal y realizarlos en afiches grandes con colores.
👾Concurso de preguntas y respuestas:
fomenta la participación de todos, es divertido y útil para la incorporación de
conceptos específicos sobre un tema. De gran utilidad con niños más grandes. Fuente: Recuperado de Google imágenes.
CINE-DEBATE:
🙅Implica
la proyección de una película o documental para luego instaurar el debate entre
todos los participantes.
🙅Se debe seleccionar
cuidadosamente la película.
🙅Es útil con adolescentes y
adultos.
🙅Presenta el mensaje en forma
atractiva y enseña de forma integral a través de la voz, el movimiento, la
ambientación.
Fuente: Recuperado de Google imágenes.
TRABAJO EN GRUPO- TALLER:
👫Enriquece el aprendizaje a través
de la participación activa y el intercambio de ideas y experiencias.
👫Se deben formar grupos
heterogéneos para que el trabajo sea más rico.
👫A cada equipo se le entrega
tarjetas con las actividades o se les imparten las consignas en forma oral.
👫 Las actividades que se pueden llevar a cabo
son: analizar situaciones problema, contar experiencias u opiniones respecto a
un tema determinado, analizar un artículo o texto, elaborar un afiche con
conclusiones o u mensaje, debatir un tema y elaborar un dramatización, canción,
poesía, chiste, historieta.
👫 Se debe tener en cuenta el tiempo para
realizar la actividad y la presencia de tutores o monitores en cada equipo.
👫Al finalizar la actividad grupal debe
realizarse un plenario para que se expongan las conclusiones elaborada. Fuente: Recuperado de Google imágenes.
A manera de conclusión, un pequeño vídeo donde se amplía el concepto y funciones de la comunicación en salud: 👇👇👇
Estimada doctora Tania Duran me parece su blog sumamente importante ya que la rama de la medicina es sumamente amplia y con los aportes que usted ha brindado se puede conocer un poco mas sobre la salud comunitaria y sus beneficios. Ademas la informacion esta detallada a manera que el lector puede comprender con mejor facilidad.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario estimada Licda. Lara. Todas sus consideraciones son bienvenidas, ya que de ellas se nutre y mejora el contenido de este Blog.
ResponderEliminar¡Gracias!
Buen dia Dra. Durán, sinlugar a duda su blog me ha sido de mucha utilidad para la actualizacion de los temas relacionados a la APS es decir la Atención Primaria en Salud la cual es la bases de la sulud de un país ya que es la que estudia las determinantes Sociales de la salud y la Determinación Social de la salud.
ResponderEliminarAgradezco nos comparta tan valiosa información