lunes, 10 de junio de 2019

5. Promoción de la salud.

Promoción de la salud. 

Resultado de imagen para promoción de la salud
Fuente: Recuperado de Google imágenes. 

¡Bienvenidas y bienvenidos! A continuación aprenderemos sobre la Promoción de la Salud, no te pierdas este interesante recorrido, y ten presente que: "Intenta aprender algo sobre todo y todo sobre algo. Thomas Huxley


👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

ANTECEDENTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:


El término de promoción de la salud por primera vez se utilizó en 1945, cuando Henry E. Sigerist, el gran historiador médico, definió las cuatro tareas esenciales de la medicina como:
  • La promoción de la salud.
  • La prevención de la enfermedad.
  • El restablecimiento de la enfermedad.
  • La rehabilitación.

Éste afirmó que “la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física, formas de esparcimiento y descanso” para lo cual pidió el esfuerzo coordinado de los políticos, los sectores laboral e industrial, los educadores y los médicos.
Leavell & Clark en 1965 utilizaron el concepto de promoción de la salud al desarrollar el modelo de la historia natural de la enfermedad, que estaría constituido por tres “niveles de prevención” que describimos anteriormente en la unidad III.
La prevención primaria, al ser desarrollada en el período pre-patógeno, constaría de medidas destinadas a desarrollar una salud global ideal.
La educación y la estimulación sanitaria son elementos importantes para éste objetivo y los procedimientos para la promoción de la salud incluyen un buen patrón de nutrición, adaptado a las distintas pases del desarrollo humano; la atención de las necesidades para el desarrollo de la personalidad, la orientación y educación adecuadas de los padres en actividades individuales o de grupos; educación sexual; vivienda apropiada; bienestar y condiciones agradables en el hogar y en el trabajo.
A su vez la orientación sanitaria en los exámenes de salud periódicos y la orientación enfocada hacia la salud en cualquier ocasión de contacto entre el médico y el paciente, con extensión al resto de la familia, están entre los componentes de la promoción.
A lo largo de la historia se han desarrollado Cartas y Declaraciones que aportan contribuciones de las diferentes Conferencias Internacionales para el desarrollo conceptual de la promoción de la salud.

Fuente: Elaboración propia. 
Resultado de imagen para lalonde salud publica👉1974. Informe Lalonde: una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses.
👉 1978. Declaración de Alma- Ata y “Salud para todos en el año 2000”. Define a la promoción de la salud como uno de los servicios de salud que se deben prestar en el primer nivel de atención junto a la prevención, la asistencia y la rehabilitación.
👉1984. Definición de la OMS de Promoción de la Salud: son acciones dirigidas a la población sana y desarrolladas en los ámbitos de desarrollo cotidiano las comunidades que buscan impactar sobre los determinantes de la salud; implica la participación de numerosos actores y sectores junto a la participación comunitaria y los profesionales de la salud deben tener una participación esencial en la misma.
👉1986. Carta de Otawa. Es el producto de la Primer Conferencia de Promoción de la Salud donde se establecen las bases conceptuales de la misma.
Fuente: Elaboración propia.

Imagen relacionada👉1988. Recomendaciones de Adelaide. Es el producto de la 2° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud realizada en Australia; el tema central de la misma fue valorar la influencia de las políticas públicas saludables en los determinantes de la salud. En la misma se estableció que las políticas públicas saludables constituyen un vehículo esencial para reducir las inequidades sociales y económicas que impactan de forma negativa sobre los determinantes de la salud por lo cual todos los Estados debían comprometerse a implementarlas.
👉1991. Declaración de Sundsvall. Es el producto de la 3° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud realizada en Suecia. Se centró en el compromiso y la importancia de crear ambientes que apoyen la salud. Se mencionaron los siguientes eventos desfavorables del ambiente para la salud que son necesarios combatir a nivel mundial: los conflictos armados, el crecimiento demográfico descontrolado, la alimentación inadecuada, el deterioro de los recursos naturales y la falta de autodeterminación de los pueblos respecto de su salud colectiva.
👉1992. Declaración de Bogotá. Es la 1° Conferencia de Promoción de la Salud de América Latina. En la misma se declara que en la región de América Latina hay sectores importantes de la población no han logrado satisfacer sus necesidades para una vida digna y que existe inequidad en la atención de la salud lo que reitera la necesidad de optar por nuevas medidas de salud pública. Para revertir esta situación proponen que las acciones de Promoción de la Salud llevadas a cabo por los Estados se centren en fomentar el compromiso social y las voluntades políticas a favor de la Promoción de la Salud para lograr la transformación del sector salud y una nueva cultura de la salud.
👉1997. Declaración de Jakarta. Se produce en el marco de la 4° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud; propone por primera vez la necesidad de la participación del sector privado en las acciones de Promoción de la Salud e identifica a la salud como un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo económico y social, tanto individual como colectivo. Identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI:
  • Promover la responsabilidad social para la salud.
  • Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
  • Expandir la colaboración para la promoción de la salud.
  •  Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos.
Fuente: Elaboración propia. 
Imagen relacionada👉2000. Declaración Ministerial de México. En la 5° conferencia Internacional de Promoción de la Salud se establece que las estrategias de Promoción de la Salud logran los objetivos propuestos y que deben ser instrumentadas como ejes en las políticas de salud pública de todos los Gobiernos. Se compromete a situar a la Promoción de la Salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud.

👉2005. Carta de Bangkok. Es Producto de la 6° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en donde se vuelve a resaltar la necesidad de un intenso compromiso gubernamental respecto del desarrollo de políticas saludables y ambientes favorables para la salud. Se establece que todas las acciones que realicen las empresas privadas o públicas de cualquier sector deben estar enmarcadas en la Promoción de la Salud y nunca en su detrimento. Determinan que la Promoción de la Salud formará parte, como un componente esencial, de la Agenda Mundial.


COMPONENTES ESENCIALES DE LA CARTA DE OTAWA Y EL CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD:



La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.
Resultado de imagen para componentes de la carta de ottawaEs a su vez el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. Para ellos la participación comunitaria es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
A continuación mencionaremos los puntos destacados de la carta de Otawa para lograr comprender mejor la Promoción de la Salud: concepto de promoción de la salud, prerrequisitos de la salud, objetivos, estrategias y áreas de acción.
Concepto de Promoción de la Salud según la Carta de Ottawa: “… La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.            Fuente: Elaboración propia. 

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana…”
Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.

Objetivos de la Promoción de la Salud según la Carta de Otawa:

👆Reducir las diferencias en materia de salud.
👆Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la salud a todos los individuos.
☝Proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial.

Estrategias básicas para la Promoción de la Salud según la Carta de Otawa:

✌Ejercer la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas.
✌Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud.
✌Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.


Áreas de acciones prioritarias de la Carta de Ottawa para la promoción de la salud:

✋Establecer una política pública saludable
✋Crear entornos que apoyen la salud
✋Fortalecer la acción comunitaria para la salud
✋ Desarrollar las habilidades personales, y
✋Reorientar los servicios sanitarios
✋Existe una evidencia clara de que los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que utilizan combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de una sola vía.
A su vez los escenarios para la salud ofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de estrategias globales y la participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que éstos sean eficaces.
✋La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la participación. El acceso a la educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva al igual que el empoderamiento de las personas y las comunidades.
El incremento de la capacidad de la comunidad se incluye en la definición de acción comunitaria para la salud.

PARADIGMAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Resultado de imagen para paradigma medico biologico

Fuente: Recuperado de Google imágenes. 

👍Paradigma Médico Preventivo: focaliza en las acciones tradicionales de prevención de la enfermedad. Incluye actividades de Saneamiento básico del medio, educación para la salud, control del riesgo, favorece las prácticas individuales de higiene y organiza la atención médica en niveles preventivos. La evidencia de la efectividad de las acciones se miden con indicadores de: incidencia/prevalencia de la enfermedad, de asociación e impacto epidemiológico.
👍Conductual Individualista: prioriza en el cambio del comportamiento individual mediante intervenciones dirigidas al individuo sin olvidar el énfasis a la enfermedad.
Incorpora el discurso de los estilos de vida saludables y las prácticas adecuadas de salud.
👍Sociopolítico: se fundamenta en los valores de la equidad, la transformación social y los derechos humanos. Fomenta la acción colectiva, y apoderamiento, desarrollo humano sostenible y el establecimiento de alianzas, entre otras.


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

Como vimos anteriormente, la participación comunitaria es un componente esencial y facilitador de las acciones de promoción de la salud.
Hacia fines de siglo XX, se comenzó a considerar el ámbito local, como el espacio más apropiado para la participación de la gente, se sostenía que las acciones a nivel local promovían la participación en el ámbito nacional.
Hoy se preconiza la Participación Comunitaria como una manera de sensibilizar y motivar a las personas para que desde las organizaciones de base y microorganizaciones tengan intervención en la definición de las situaciones problemas.
Intentando superar distintas formas de autoritarismo y paternalismo, para avanzar al concepto de redes sociales, en donde las relaciones horizontales priman sobre las verticales, emergiendo de esta manera nuevas formas de organización social.

¿Qué se entiende por participación comunitaria en salud?:

Siguiendo a M. J Aguilar Idañez, generar procesos participativos, implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa y/o indirectamente, cambiando la actitud pasiva por otra pro-activa, interesada y consciente.
Resultado de imagen para participación comunitariaLa década de los 60 constituyó un punto de inflexión en el concepto de participación, apartándose de cierto paternalismo de organizaciones internacionales, para comenzar a entender la Participación Social como derecho y responsabilidad ciudadana, en pos de autonomía y poder de decisión a nivel local. Sería ideal que la comunidad participe “plenamente”, sin embargo habitualmente no es posible, especialmente si se respeta la libertad personal. Lo que usualmente se observa es que grupos afectados por necesidades determinadas, toman actitudes participativas, van incorporando de manera paulatina a otros actores a través de las redes sociales. La  experiencia histórica muestra que la participación comunitaria en salud puede tener diferentes alcances, ensayándose distintas opiniones, que no diferenciaban si la Participación Social es un medio y/o un fin en sí mismo.   Fuente: Recuperado de Google imágenes. 

Modelos de Participación:

👊En ocasiones se usa el concepto de participación prescripta para referirse a aquella impuesta desde nivelas superiores cuando requiere de la intervención de la comunidad sólo en determinadas actividades. Ej.: divulgación, organización de una reunión, sin poder de decisión.
Fuentea: Recuperado de Google imágenes. 
Resultado de imagen para participación comunitariaPor el contrario, en la participación integral, la población se involucra desde el inicio del proceso en el abordaje de cualquier situación, que de manera conjunta se haya determinado y que amerite su tratamiento.
Los grupos que implementan esta metodología la evalúan como altamente positiva, por cuanto la comunidad ofrece aportes valiosos al identificar las oportunidades que favorecen la realización de actividades. La reconocen como un espacio de intercambio de conocimientos, rescatando la potencialidad de la comunidad no sólo para identificar los problemas más sentidos, sino también para proponer las soluciones pertinentes a los mismos.
Puede decirse que no existe un único modelo de participación, las personas lo crean según las situaciones a enfrentar, el proceso se va creando de manera gradual, porque implica un aprendizaje constante de todos los involucrados, en donde la retroalimentación de los saberes es permanente.

Resultado de imagen para participación comunitaria
👊Desde una perspectiva política la participación comunitaria o participación social, supone un ejercicio de democratización y de construcción de ciudadanía. También constituye un mecanismo de transformación social, cuestionando la dependencia, reduciendo la apatía y la atomización social, posibilitando la construcción de una subjetividad no centrada en lo privado. Diversas iniciativas de promoción de la participación comunitaria tienen también por propósito cuestionar distintos aspectos de la realidad. Fuente: Recuperado de Google imágenes. 

Una serie de tendencias en especial las propuestas neoliberales, ubicaron a la participación centrada en el individuo y la competencia como la alternativa más adecuada y realista, priorizando la auto-responsabilidad y secundizaron el papel de las estructuras y del estado. La Participación Social fue así reducida al individuo y /o micro grupo, colocando a los mismos tanto en los logros como en las consecuencias, acercándose al proceso conocido como de "culpabilización de la víctima".

👊Rifkin propone una significación funcional, a partir de preguntas sobre los componentes concretos y define formas posibles de participación:
  • Participación en los beneficios de un programa que puede considerarse como participación pasiva, donde la gente es receptora de las acciones.
  • Participación de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en la realización de algunas de las tareas.
  • Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas responsabilidades en la gestión del programa.
  • Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con los planificadores acerca del cumplimento de los objetivos.
  • Participación en la planificación de los programas, determinando prioridades, formulando objetivos y actividades. Se trata del nivel más alto de participación.
Detrás de los distintos alcances de la participación comunitaria, subyacen distintas formas de entender la participación, que marcarán las actitudes tanto del equipo de salud como de la población.

👊Vinculada a la idea de diferentes alcances de la participación comunitaria está la de niveles y/o intensidades en la que puede instrumentarse esta participación. Según M.J. Aguilar Idañez pueden establecerse seis niveles posibles de participación:
  • La participación como oferta y/o invitación es el nivel más bajo, pudiéndose hablar de pseudo-participación.
  •  La participación como consulta. En este caso los responsables que están ejecutando un programa, solicitan sugerencias o que expresen sus puntos de vista sobre lo que se está haciendo
  •  Una forma más participativa es por delegación, que puede darse en el interior de una organización (se delegan facultades y responsabilidades dentro de un programa, pudiendo tomar algunas decisiones autónomas).
  •  La participación como influencia y/o recomendación se expresa a través de la capacidad de influir mediante propuestas acerca de lo que es conveniente hacer.
  • La cogestión es un mayor grado de participación, en donde se establecen mecanismos de co-decisión y de colegialidad, por lo cual la participación se transforma en algo institucionalizado.
  • La autogestión, el más alto grado de participación se trata de gestionarse uno mismo. Cada uno interviene en la toma de decisiones, conforme a los lineamientos generales establecidos conjuntamente por todos los involucrados.
Resultado de imagen para promocion de la salud


Fuente: Recuperado de Google imágenes. 
En síntesis la participación comunitaria plantea el desafío de promover cambios en los modelos de atención centrados en la persona, en la familia y en la comunidad. A través de ella la comunidad puede y debe involucrarse en el proceso salud– enfermedad- atención, desde la detección de las necesidades y la elaboración de las propuestas, hasta la ejecución y evaluación de las mismas.
Se requiere un cambio desde el interior del sector salud para posicionarnos de manera diferente, desarrollando capacidades de relacionarnos con el otro, para no ser ajenos al escenario local.

Bibliografía:



  • Cápitulos 1 y 2 del libro “Promoción de la salud: cómo construir una vida saludable”; de Helena Resstrepo.
  • Carta de Otawa; Declaración de Adelaide; Declaración de Sundsval; Declaración de Yakarta; Declaración ministerial de México; Carta de Bangkok; Declaración de Bogotá.
  • https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
  • https://www.salud.gob.sv/promocion-de-la-salud/

  • https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/1_PROMOCION-DE-SALUD.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario